Estimuladores Pinprick MRC
Quantitative Sensory Testing (QST) de los umbrales de dolor y sensibilidad
Los estimuladores PinPrick MRC se utilizan para pruebas sensoriales cuantitativas / quantitative sensory testing (QST) de los umbrales de dolor y percepción. Permiten una medición y documentación reproducible de la activación de los nociceptores cutáneos. Así, permiten un mejor diagnóstico de los síntomas del dolor neuropatológico y la investigación de los mecanismos que se relacionan con el dolor crónico.

Los estimuladores táctiles fueron desarrollados e introducidos por el Prof. Rolf-Detlef Treede y el PD Dr. Walter Magerl (Departamento de Neurofisiología, Escuela de Medicina de Mannheim, Universidad de Heidelberg). Los estimuladores PinPrick MRC son utilizados por miembros de la Red Alemana de Investigación del Dolor Neuropático (DFNS) y validads por la Federación Europea de Sociedades Neurológicas.
Aplicaciones del Estimuladores PinPrick MRC
• | Los estimuladores PinPrick se utilizan para evaluar la ganancia y pérdida de funciones sensoriales mecánicas |
• | Contribución importante para caracterizar el fenotipo somatosensorial de pacientes con dolor neuropático |
• | Proporciona datos cuantitativos para la detección mecánica y los umbrales de dolor, así como funciones de estímulo / respuesta. |
• | Proporciona datos cuantitativos para agregar dolor a los estímulos repetitivos. |
• | Importante para el tratamiento basado en el mecanismo de los síndromes de dolor |
• | Método reproducible para diagnosticar cambios en la sensibilidad al dolor, como hiperalgesia mecánica o alodinia mecánica dinámica |
• | Se utiliza para investigar la sensibilización central a la entrada del nociceptor de la fibra A |
• | Permite la validación de “conceptos de tratamiento de pintura” mediante protocolos estandarizados y valores de referencia absolutos. |
Descripción de los Estimuladores PinPrick MRC
• | Un juego incluye siete estimuladores PinPrick ponderados para diferentes presiones (entre 8 mN y 512 mN) |
• | Las puntas de los estimuladores PinPrick tienen un área de contacto plana de 0,25 mm de diámetro con una curvatura de borde controlada. |


Propiedades Especiales de los Estimuladores PinPrick
• | Los estimuladores PinPrick tienen una aplicación rápida y segura en la rutina clínica |
• | Geometría de punta aprobada |
• | Fuerzas calibradas |
• | Niveles de estimulación sensorial independientes del usuario |
• | No daña el tejido de la piel |
• | Se dispone de valores de referencia correspondientes por edad y sexo |
• | Recomendado por la German Research Network of Neuropathic Pain (DFNS) |
• | Recomendado por la European Federation of Neurological Societies |
• | Diseño compacto y robusto |
• | Tecnología patentada |
• | La versión de los Estimuladores Pinprick compatible con resonancia magnética se puede utilizar durante las imágenes de MRI (resonancia magnética), fMR (resonancia magnética funcional) y PET (tomografía por emisión de positrones). |
Gatillo de contacto para estimuladores PinPrick
El gatillo de contacto se puede utilizar para determinar la velocidad de conducción de los nervios.
Tan pronto como la punta de un estimulador de pinchazos alcanza su fuerza nominal en la piel, se genera una señal de activación.
Este gatillo de contacto se puede enviar a un cronómetro, un registrador de EEG o cualquier otro dispositivo.

Más información sobre el producto
Unidad de desinfección para estimuladores PinPrick
Para una desinfección fácil y segura de los estimuladores PinPrick, ofrecemos una
La botella de vidrio se puede llenar con un desinfectante estándar para productos médicos. El soporte para Estimuladores Pinprick garantiza la inmersión de los pines en el desinfectante.
El soporte fue diseñado para colocarse fácilmente en la botella de vidrio. Proporciona espacio para los siete estimuladores en un conjunto PinPrick. El peso del soporte garantiza un estado estable de la jarra.

Publicaciones y referencias
1. |
Geber C, Klein T, Azad S, Birklein F, Gierthmühlen J, Huge V, Lauchart M, Nitzsche D, Stengel M, Valet M, Baron R, Maier C, Tölle T, Treede RD: Test-retest and interobserver reliability of quantitative sensory testing according to the protocol of the German Research Network on Neuropathic Pain (DFNS): a multi-centre study. Pain. 2011 Mar;152(3):548-56. (Weblink) |
2. | T. Klein, W. Magerl, A. Hanschmann, M. Althaus, R.-D. Treede: Antihyperalgesic and analgesic properties of the N-methyl-D-aspartate (NMDA) receptor antagonist neramexane in a human surrogate model of neurogenic hyperalgesia. European Journal of Pain, 12 (2008), 17-19 (Weblink) |
3. | Magerl W, Krumova EK, Baron R, Tölle T, Treede RD, Maier C.: Reference data for quantitative sensory testing (QST): refined stratification for age and a novel method for statistical comparison of group data. Pain. 2010 Dec;151(3):598-605. (Weblink) |
4. | W. Magerl, P. N. Fuchs, R. A. Mayer, R.-D. Treede: Roles of capsaicin-insensitive nociceptors in pain and secondary hyperalgesia. Brain 124 (2001), 257-268 (Weblink) |
5. | Maier C, Baron R, Tölle TR, Binder A, Birbaumer N, Birklein F, Gierthmühlen J, Flor H, Geber C, Huge V, Krumova EK, Landwehrmeyer GB, Magerl W, Maihöfner C, Richter H, Rolke R, Scherens A, Schwarz A, Sommer C, Tronnier V, Uçeyler N, Valet M, Wasner G, Treede RD: Quantitative sensory testing in the German Research Network on Neuropathic Pain (DFNS): somatosensory abnormalities in 1236 patients with different neuropathic pain syndromes. Pain. 2010 Sep;150(3):439-50 (Weblink) |
6. | Maier C, Baron R, Tölle TR, Binder A, Birbaumer N, Birklein F, Gierthmühlen J, Flor H, Geber C, Huge V, Krumova EK, Landwehrmeyer GB, Magerl W, Maihöfner C, Richter H, Rolke R, Scherens A, Schwarz A, Sommer C, Tronnier V, Uçeyler N, Valet M, Wasner G, Treede RD: Quantitative sensory testing in the German Research Network on Neuropathic Pain (DFNS): somatosensory abnormalities in 1236 patients with different neuropathic pain syndromes. Pain. 2010 Sep;150(3):439-50 (Weblink) |
7. | Pfau DB, Krumova EK, Treede RD, Baron R, Toelle T, Birklein F, Eich W, Geber C, Gerhardt A, Weiss T, Magerl W, Maier C: Quantitative sensory testing in the German Research Network on Neuropathic Pain (DFNS): reference data for the trunk and application in patients with chronic postherpetic neuralgia. Pain. 2014 May;155(5):1002-15. (Weblink) |
8. | R. Rolke, W. Magerl, K.A. Campbell, C. Schalber, S. Caspari, F. Birklein F, R.-D. Treede: Quantitative sensory testing: a comprehensive protocol for clinical trials. Eur J Pain 10(1) (2006), 77-88 (Weblink) |
9. | R. Rolke, R. Baron, C. Maier, T.R. Tölle, R.-D. Treede, A. Beyer, A. Binder, N. Birbaumer, F. Birklein, I.C. Bötefür, S. Braune, H. Flor, V. Huge, R. Klug, G.B. Landwehrmeyer, W. Magerl, C. Maihöfner, C. Rolko, C. Schaub, A. Scherens, T. Sprenger, M. Valet, B. Wasserka: Quantitative sensory testing in the German Research Network on Neuropathic Pain (DFNS): Standardized protocol and reference values. Pain 123 (2006), 231-243 (Weblink) |
10. | Schuh-Hofer S, Wodarski R, Pfau DB, Caspani O, Magerl W, Kennedy JD, Treede RD: One night of total sleep deprivation promotes a state of generalized hyperalgesia: a surrogate pain model to study the relationship of insomnia and pain. Pain. 2013 Sep;154(9):1613-21. (Weblink) |
11. | E. A. Ziegler, W. Magerl, R. A. Meyer, R.-D. Treede: Secondary hyperalgesia to punctate mechanical stimuli. Brain 122 (1999), 2245-2257 (Weblink) |
Necesita más información?Consulte nuestros recursos para este producto para conocer en detalle sus especificaciones técnicas.
Folleto
Especificaciones Tecnicas
|
||||